El aceite de oliva siempre está ligado a la salud, estilo de vida sana, la dieta medieterránea, todo ello por aportarnos numerosos beneficios, en este post te explicamos de que está compuesto el aceite de oliva y su imprescindibles funciónes en el organismo cuando lo ingerimos, es por ello que hemos querido titular este artículo como aceite de oliva y salud.
Para su crecimiento, desarrollo y buen funcionamiento, el cuerpo humano tiene necesidad de grasas, llamadas también lípidos. Las funciones que realizan son muy amplias, abarcan desde la constitución de las células hasta el correcto funcionamiento de hígado y riñones. Las grasas dan elasticidad y mantienen la hidratación de la piel. También transportan numerosas vitaminas imprescindibles para el organismo.
El aceite de oliva esta compuesto de:
A – Glicéridos (mayoritariamente triglicéridos). Son ésteres de glicerina y ácidos grasos, y constituyen la fracción saponificable del aceite (fracción que se puede convertir en jabón).
Los ácidos grasos son los componentes de las grasas alimentarias, y se pueden dividir en ácidos grasos saturados (llamados así porque sus moléculas están saturadas con átomos de hidrógeno) y ácidos grasos insaturados (cuyas moléculas no están saturadas con hidrógeno y forman uno o más enlaces dobles). Entre estos últimos distinguimos los monoinsaturados y los poliinsaturados.
-
ÁCIDOS GRASOS SATURADOS:
Funcionan solamente como fuente de energía y son poco necesarios en la dieta porque el cuerpo los puede sintetizar por sí mismo. Su alto consumo se relaciona con la formación de placas de colesterol en las arterias (arteriosclerosis), pues favorecen el aumento de los niveles de colesterol “malo”.
-
ÁCIDOS GRASOS MONOINSATURADOS:
Su función principal es la de formar parte de la membrana de todas las células del cuerpo. Tienen efecto protector contra la arteriosclerosis pues “diluyen” los ácidos grasos saturados.
-
ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS:
Intervienen en la reducción del colesterol “malo” y en procesos de inflamación y coagulación, aunque en exceso pueden ser perjudiciales.
El aceite de oliva virgen extra contiene la proporción de ácidos grasos que más se ajusta a las necesidades del cuerpo humano. Además, el ácido oleico es el que más fácilmente se digiere.
B – Otros componentes solubles en aceite poro que constituyen la llamada fracción insaponificable (que no se puede transformar en jabón)
– Hidrocarburos: el más importante en el escualeno
– Esteroles: el más importante es el B-sisterol, no encontrándose colesterol.
– Tocoferoles el princial es el a-tocoferol, que es la vitamita E, de gran poder antioxidante.
– Alcoholes triterpénicos y alcoholes alifáticos: se encuentran principalmente en los aceites de orujo.
– Sustancias volátiles; responsables del aroma de los aceites.
El a-tocoferol ayuda a asimilar la vitamina E que él mismo contiene, fundamental para el buen funcionamiento del organismo.
C – Polifenoes: son unos componentes solubles en agua que tienen una importante actividad antioxidante y anti-inflamatoria.
Dado que ‘envejecemos porque nos oxidamos’, el contenido en antioxidantes del aceite de oliva protege las grasas insaturadas del organismo del proceso de oxidación, previniendo distintos tipos de cáncer. El sabor picante de los aceites vírgenes extra está relacionado con los efectos anti-inflamatorios de los porifenoles.
D – Trazas metálicas: se encuentran en cantidades tan pequeñas que sólo se detectan mediante absorción atómica. Se trata de metales cómo el hierro o el cobre.
Los aceites de semillas
La diferencia entre los aceites de semillas y el aceite de oliva virgen extra es que , mientras que para obtener éste basta con triturar y prensar las aceitunas, para obtener aceite de semillas hace falta moler y calentar las semillas hasta 180ºC, prensar la pasta y refinar el aceite obtenido mediante disolventes orgánicos.
Como resultado de estos procesos no naturales (sobrecalentamiento y uso de disolventes) los aceites de semillas contienen una cantidad excesiva para el organismo de ácidos poliinsaturados, fácilmente oxidables para formar peróxidos, que son cancerígenos. Además, en el proceso pierden gran parte de los componentes nutritivos que pudieran tener originalmente las semillas.
En contra de lo que la publicidad quiere que creamos, todos los aceites están hechos e materia grasa, por lo que no existen aceites más o menos grasos. Las calorias son las mismas, lo que varía son las cualidades nutritivas y las propiedades antioxidantes, que son claramente superiores en el aceite de oliva virgen extra.
Apuntes sobre aceite de oliva y salud
– El aceite de oliva es el mejor aceite que puedas tomar durante al gestación y los primeros años de vida de tu hijo, pues favorece la formación de órganos y huesos.
– En las personas mayores el aceite de oliva previene la pérdida de cálcio y las lesiones cutáneas, además de facilitar la asimilación de las sustancias nutritivas.
– La vitamina E, muy presente en el aceite de oliva virgen extra, ayuda a prevenir el cáncer de mama.
– Los antioxidantes del aceite de oliva previenen el envejecimiento de las células y la obesidad.
– El ácido oleico aumenta la tasa de colesterol HDL (colesterol bueno) en detrimento de la del colesterol LDL (colesterol malo), por lo que tiene efectos beneficiosos en el sistema cardiovascular.
– La grasa monoinsaturada del aceite de oliva virgen extra disminuye los niveles de glucosa en sangre, siendo beneficiosa para los diabéticos.
Remedios naturales con aceite de oliva
– El aceite de oliva te ayuda a combatir el estreñimiento: una cucharada sopera de aceite de oliva virgen extra en ayunas.
– Las hojas del olivo te ayudan con la Hipertensión: parapara una infusión de 40 gramos de hojas de olivo por litro de agua.
– El aceite de oliva mejorar los síntomas de la artrosis: mezclar 80 gramos de flores de manzanilla con medio litro de aceite de oliva virgen extra y dejar macerar al sol durante 15 días. Filtrar y aplicar con un masaje.
– El aceite de oliva virgen extra para las heridas; el aceite de oliva es un gran cicatrizante, y más si se deja en maceración con flores de romero.
– El aceite de oliva te ayuda con la resaca, preparar un gazpacho fresco de tomate, pepino, cebolla y aceite de oliva virgen extra.
– El aceite de oliva para manos agrietadas: preparar una pomada a base de aceite de oliva virgen extra y vaselina, aplicar después con un masaje.
Si te ha sido útil este post sobre aceite de oliva y salud, compártelo :)
[…] y como se ha comentado en entradas anteriores, los efectos beneficiosos para la salud que aporta la dieta mediterránea a nivel cardiovascular han sido atribuidos, hasta ahora, en gran […]