Nuestra cooperativa Almazara de San Cristóbal formará parte de la Asociación Olis d’Alacant que ha creado la Asociación de Jóvenes Agricultores de Alicante (ASAJA).
Se trata de una asociación cuyo principal objetivo es poner en valor el olivar de la provincia de Alicante.
Los que formamos esta asociación vamos a poner todo nuestro empeño en promocionar nuestro aceite de oliva virgen extra.
En un futuro, Olis d’Alacant se transformará en una marca de la Comunidad Valenciana que se asociará a la calidad de nuestro producto o bien en Indicación Geográfica Protegida o Denominación de Origen.
Estamos dispuestos a darlo todo para que todo el mundo sepa que en la provincia de Alicante se está produciendo un aceite de oliva virgen extra de gran calidad, digno de los mejores paladares del mundo.
En nuestro caso producimos, gracias a todos nuestros cooperativistas, un excelente aceite de oliva virgen extra en su versión ecológica. De esta manera, además de comercializar un aceite de gran calidad, cuidamos de nuestro ambiente y de nuestro territorio.
Junto con Almazara San Cristóbal forman parte de esta nueva Asociación Olis d’Alacant:
- Almazara El Tendré
- Señoríos de Relleu
- Ribes Oli
- Almazara Millena
- Beneoliva
- L´Alquería, Coop. Font Negre
- Socapma
- Cooperativa Católica de Cocentania
- Cooperativa las Virtudes de Villena
Mejorar la economía de los agricultores
No menos importante es mejorar la economía de los agricultores, los principales protagonistas de cosechar uno de los mejores aceites del mundo.
Es otro de los objetivos de esta nueva asociación. Además de poner en valor el aceite de oliva virgen extra se pretende luchar contra la despoblación del campo alicantino.
Luchar contra la despoblación no tan será un acicate para muchos municipios de nuestra provincia sino que ayudará a atenuar los efectos de los grandes incendios que han tenido lugar este verano en zonas tan emblemáticas como la Vall de Gallinera, La Vall d’Ebo, La Vall de Laguar y El Comtat.
Por tanto, estar a favor del campo es estar a favor de la recuperación económica y del medio ambiente.
Algunos datos sobre el olivar alicantino
Esta asociación es casi una necesidad ya que durante los últimas cuatro décadas la superficie cultivada ha caído casi hasta la mitad, excepto la que se dedica al cultivo de la aceituna, que se ha mantenido prácticamente invariable.
En total, el cultivo se ha mantenido en unas 25.000 hectáreas.
Asimismo, la producción de olivas se ha incrementado de 20.000 toneladas en los años 80 a más de 40.000 en estos momentos.
Esto se debe a que los agricultores y sus respectivas cooperativas han introducido en el campo modernos sistemas de cultivo y de regadío que aumentan la productividad del olivar.
En la provincia de Alicante se producen 6.000 toneladas de aceite de oliva virgen extra. Es la mitad de la producción total de aceite de oliva.
Con esta nueva asociación se pretende dar a conocer un producto de alta calidad y luchar por mejorar las condiciones económicas de los agricultores al mismo tiempo que se lucha contra la despoblación.