
Molino de aceite de oliva de empiedro cónico
¿Te atreves a hacer aceite de oliva?, Cómo hacer aceite de oliva ¿Lo puedo hacer en mi propia casa o es mejor ir a la almazara? Si me decanto por la almazara y tengo campos de aceituna, ¿qué posibilidades tengo?
Si tienes dudas de cómo hacer aceite de oliva sigue leyendo este post porque te vamos a dar todas las posibilidades.
Eso sí, vaya por delante que si optas por hacerlo en tu propia casa va a ser un proceso largo y costoso, y lo que es peor, con poca rentabilidad.
Cómo hacer aceite de oliva en casa
Pues para hacer aceite de oliva casero hay un procedimiento que es común en todos los casos. Nos referimos, claro está, a la recogida de la aceituna.
Lo mejor es esperar a que la aceituna tome ese color característico entre rojo y negro. Depende de zonas, pero empieza a recolectarse entre octubre, noviembre y diciembre.
Como estamos en el modo casero lo más lógico es que la recojas con tus propias manos o bien ayudándote con unos pequeños rastrillos.
La recogida de la aceituna debe convertirse en toda una fiesta. En la Comunidad Valenciana, donde está enclavada la Almazara San Cristóbal, es muy frecuente reunir a familiares y amigos y recoger los frutos de una determinada parcela. El anfitrión suele obsequiar con una suculenta paella.
En semanas posteriores, este propietario irá a parcelas de otros familiares y amigos a ayudar en estas tareas y a disfrutar también de una buena paella.
¿Y después de la recolección?
Pues después de la recolección ya viene lo difícil. ¿Qué es lo que hay que hacer con la aceituna ya metida en sacos o capazos? Pues presta atención:
1. Limpiarlas
Eso es. Hay que separar muy bien la aceituna de las ramas y hojas y lavarlas con abundante agua para quitarle todo el polvo y el barro.
2. Molerlas y triturarlas
Pues tendrás que hacerte con una máquina trituradora o bien, si el proceso es muy manual utilizar piedras. También puedes hacer uso de una thermomix. No te preocupes que este aparato lo hace con eficacia y no se te romperá.
Lo que tienes que comprobar es que el hueso quede como un grano de arroz. Es entonces cuándo estarán trituradas.
Cuando hayas acabado este proceso habrás obtenido una pasta color chocolate que tendrá los huesos machacados, el aceite, la pulpa de la aceituna y agua.
3. Batirlas
Para separar la pasta de los huesos, pulpa… Hay que batir hasta que se consiga una masa homogénea. Una vez realizada esta operación tienes que empezar a separar la masa del aceite.
Aquí se le añade una dificultad más. Y es que en este proceso la temperatura de la masa ha de estar entre 24 y 27 grados centígrados para conseguir el prensado en frío y asegurar así la calidad del aceite.
4. Prensarlas
Y esta operación tampoco es fácil. ¿Cómo prensarlas? Pues un buen sistema es coger un saco de arpillera y estrujarlas y, poco a poco, verás cómo va saliendo ya el zumo de aceituna (el aceite, recuerda, no es otra cosa que zumo de aceituna). Si haces la prueba verás que el rendimiento es poco. Por cada kilo de aceituna puedes sacar 50 ml. Lo que queremos decirte es que te va a costar llenar una botella de 1 litro.
Cómo hacer aceite de oliva en la almazara
Después de explicarte como hacer aceite de oliva en caso vamos a dar cuenta de cómo hacer aceite de oliva en la almazara. Desde luego que es más cómodo para ti y créenos si te decimos que tus aceitunas tendrán un mayor rendimiento porque se utilizará maquinara de última tecnología como la que disponemos en Almazara San Cristóbal.
Son muchas las personas que recogen sus aceitunas en sus campos de cultivo o parcela y las llevan a la almazara para obtener su aceite de oliva. Y aquí, en la almazara hay dos formas de hacerlo:
1. Quiero mi propio aceite
Las personas que tienen una extensión de campos de cultivo bastante grande suelen optar por esta modalidad. Es muy sencillo. Después de recoger la aceituna se depositan los kilos en la almazara.
Ésta para su producción para atender este pedido y elabora aceite de oliva sólo con las aceitunas de este propietario. Éste sabrá que durante el año sólo tomará aceite de oliva cosechado en sus tierras.
A cambio, claro está, tendrá que pagar los servicios que le ha ofrecido la almazara. Es una solución algo más cara, pero, claro, es una satisfacción saber que el aceite de oliva que se consuma durante un año en un hogar es enteramente propio.
2. Quiero el aceite de la cooperativa
La otra fórmula ampliamente aceptada y muy utilizada es la de entregar la cosecha de aceitunas a la cooperativa o almazara. Estas aceitunas se mezclarán con el resto de kilos que también han depositado otros muchos propietarios. La almazara elaborará el aceite y lo pondrá a la venta.
A cambio el propietario de las aceitunas recibirá un descuento por cada botella o garrafa de aceite que se lleve a su casa.
Normalmente, en esta modalidad, los propietarios de tierra que entregan sus cosechas han de ser socios bien de la cooperativa o bien de la almazara para beneficiarse de estos servicios. No es un aceite propio, aunque se tiene la satisfacción de compartirlo con los propietarios de alrededor.
La almazara te ofrece más calidad
Hacer el aceite de oliva en la cooperativa o almazara es la mejor manera de asegurarse que tendrás un aceite de calidad. En estas instalaciones se utiliza la mejor tecnología para extraer el mejor zumo de aceituna, tal y como hacemos en la Almazara San Cristóbal con las aceitunas de todos nuestros asociados.
Ya has visto las maneras que tienes de cómo hacer aceite de oliva. La primera que te hemos explicado es la manual, la que puedes hacer en tu casa. Es la que te permite disfrutar de la familia y de los amigos, pero no te asegura un buen rendimiento de la aceituna. Es obvio, porque a tu alcance no está la tecnología de las almazaras.
La segunda es acudir a una almazara y elaborar tu aceite, bien compartiendo las cosechas o bien pidiendo que la almazara elabore el aceite de tu cosecha de aceitunas.
¿Y tú? ¿Qué método es el que más te gusta para tener tu propio aceite? Cuéntanoslo en los comentarios.
Y si te ha gustado este post, ¿lo compartirías entre tus familiares y amigos? Estaríamos encantados de que lo hicieras.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.