¿Sabes que es la fenología del olivo? En este post vamos responder a esta pregunta que nos servirá para analizar todas las fases de crecimiento de la aceituna.El olivo, como ser vivo, tiene sus propios ciclos. Conocer y saber actuar en todas las fases de crecimiento de la aceituna es fundamental para obtener el mejor aceite de oliva virgen extra y extra ecológico.
Para conocer todas estas fases de crecimiento o su ciclo han sido necesarios años y años de experiencia y observación. Estudios concienzudos y una buena labor por parte de nuestros agricultores.
A todos estos estudios y conocimientos se le llama fenología del olivo. Vamos ya a ver cuáles son todas las fases de crecimiento del aceituna o cuáles son sus estados fenológicos. En definitiva nos adentramos en el mundo de la fenología.
Fenología del olivo, Brotación
Toda planta, y por supuesto también el olivo, empieza a crecer con la aparición de las yemas.
Dentro del mundo de la fenología esta fase se llama brotación.
Esta brotación se inicia al final del invierno.
La yema despierta y forma un brote.
De este brote irán apareciendo nuevas yemas y nuevas hojas.
Las nuevas yemas aparecerán sobre un nuevo tallo.
Como puedes observar ahora todo es nuevo. Los brotes serán de dos tipos: vegetativos y de flor. Estos últimos también formarán racimos florales.
Las yemas son muy sensibles a las bajas temperaturas. Es en primavera cuando crecen más rápido, paran en verano y crecerán de nuevo en otoño, aunque no de la misma manera que en primavera. Y no es una ciencia exacta porque también depende del agua de lluvia que hayan recibido sus raíces.
Floración
Estamos ya a mediados de mayo, aunque según la climatología en cada zona productora de aceite de oliva puede ser un poco antes o un poco después.
Es el momento en que el olivo enseña sus flores. Y las enseña para ser fecundadas. Es la fecundación la que proporcionará aceitunas nuevas.
Esta fecundación no dura más de una semana. Muy pocas serán fecundadas. Se estima que entre un 1 o un 2 por ciento. En cualquier caso, suficientes para asegurar una buena cosecha.
Es el viento y el azahar la que depositará el polen en las distintas flores.
Como curiosidad te podemos decir que el polen puede ser transportado cientos y cientos de kilómetros. Es decir, que no se fecundan necesariamente, las que están alrededor.
Floración frutal o cuajado
Una vez fecundadas las flores se separan de sus pétalos. Es aquí cuando podemos hablar ya sin tapujos que se está iniciando una nueva aceituna.
El olivo es muy sabio y se desprenderá de aquellos frutos que no pueda alimentar. Esto es muy importante para asegurar la calidad de las aceitunas y por ende la buena calidad de nuestro aceite de oliva virgen extra ecológico.
Estamos ya en verano y vamos a comprobar cómo crece la aceituna. También empieza a endurecerse el hueso.
Es un momento muy delicado para el olivo. Debe alimentar los nuevos frutos y debe estar pendiente de que crezcan nuevos brotes que harán posible la cosecha del año siguiente.
Los agricultores debemos extremar aquí todos los cuidados que necesita el árbol y estar muy pendientes de que el árbol no caiga víctima de alguna plaga que haga desaparecer la cosecha.
En verano se produce la parada. El árbol tiene que regular sus nutrientes y descansa durante el día. Las aceitunas se mantienen de un color verde muy intenso y ya tiene un tamaño que será prácticamente el mismo hasta el momento de la maduración.
Envero y pre envero en Almazara San Cristóbal
Al final del verano es cuando observaremos que va cambiando el color del fruto. Es lo que se conoce como envero.
Para obtener un fruto de gran calidad que nos permita un excelente aceite de oliva virgen extra ecológico, en Almazara San Cristóbal optamos por el pre envero. Es decir, recogemos la aceituna todavía verde. Obtenemos menos cantidad de zumo pero de una mayor calidad.
El envero tiene lugar al final del verano. Es la época en que el fruto cambia de color. Ya estamos cerca de la recolección y se pueden observar en los campos de cultivo una gran variedad de colores que van desde al amarillo, rosado al granate más intenso.
El envero se caracteriza porque es cuando mayor zumo tiene cada aceituna. Como te hemos contado anteriormente en nuestra cooperativa de aceite optamos por recogerlas en pre envero, antes de que hayan cambiado de color.
Fin de la fenología: la maduración
Después del envero llega la maduración y por tanto el momento de la recolección siempre que no se haya realizado en el pre envero.
Es un momento crucial. Porque cuando más madura con mayor facilidad se desprende del árbol. Y la buena calidad exige que las aceitunas se recojan del árbol.
Si se retrasa la recolección con el fruto madura puede peligrar la calidad de la aceituna. Puede aparecer la oxidación, con lo que la calidad del fruto es ínfima; existen ya riesgos de helada con lo que se perderán parte de su aroma y sabor así como algunas de sus propiedades nutritivas.
Son por estas razones también por las que en Almazara San Cristóbal optamos por el pre envero.
Todo esto era lo que te queríamos contar sobre la fenología del olivo. Hemos analizado paso a paso todas sus fases de crecimiento. Desde que brotan sus primeras yemas hasta el momento de su maduración y su recolección. La fenología nos permite conocer exactamente el comportamiento del árbol para extraer de él los mejores frutos para elaborar el mejor aceite de oliva virgen extra y virgen extra ecológico.
¿Te ha gustado lo que te hemos contando en este post? ¿Te ha parecido interesante? No dejes de compartir este post por tus redes sociales. Estaríamos encantados de que lo hicieras y también de recibir tus comentarios.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.