La modernización de la almazara ha llevado directamente al museo del aceite las antiguas prensas y molinos de la antigua almazara, donde la extracción de aceite se producía por lotes o prensadas. Las prensas solo podían extraer el aceite de la aceituna que contenían. Con los nuevos sistemas de extracción de aceite, la almazara puede extraer de forma continua el aceite virgen extra. En la Almazara San Cristóbal disponemos de dos líneas de producción totalmente diferenciadas, una línea para la elaboración del aceite de oliva virgen extra y otra para la extracción de aceite virgen extra ecológico, en este apartado puede ver los productos finales que elaboramos en la almazara. A continuación le explicamos como funciona el sistema de extracción:
Tras la recolección y transporte de las aceitunas a la almazara, estas son trituradas en el molino, y la masa resultante elevada hasta la batidora. En la batidora se adiciona talco para facilitar el manejo de las pastas más difíciles, sobre todo a principios de campaña. El talco y el proceso de batido favorecen que las gotas de aceite vayan agrupándose. La introducción de calor en la batidora disminuye la viscosidad del aceite, favoreciendo su agrupamiento. La temperatura de batido, sin embargo, no debe superar los 35ºC, pues el aceite perdería calidad.
Una vez preparada la pasta, se bombea a la centrífuga horizontal. Junto con la pasta, se inyecta agua templada en una proporción variable en función del estado de la aceituna. Por lo general se utiliza un 50% aproximadamente de agua respecto de la masa de aceituna. Esta máquina es llamada decánter porque sustituye a los antiguos depósitos de decantación. Sin embargo la fuerza que actúa no es la gravitatoria sino la centrífuga, obteniendo orujo (huesos, pulpa y piel), alpechín (agua de vegetación ) y aceite.
El orujo cae a un pequeño depósito desde donde es conducido al exterior mediante un tornillo sinfín. Los productos restantes, alpechín y aceite son conducidos mediante tuberías independientes a sus correspondientes bandejas vibratorias para su tamizado. Este tamiz elimina partículas sólidas, que son incorporadas al transportador del orujo.
El Alpechín y el aceite son bombeados a sendas centrífugas verticales en las cuales se añade agua para realizar un lavado que elimine sustancias hidrosolubles. El aceite recuperado en la centrífuga vertical del alpechín se reintegra al aceite procedente del decánter. El alpechín obtenido en la centrífuga vertical del aceite se une a su vez al alpechín procedente del decánter.
El aceite de oliva, una vez pasado por la centrífuga vertical, sale de las cubetas situadas al lado de la misma hacia la sala de decantación.
El extractor centrífugo separa las fases gracias a que éstas tienen diferentes pesos específicos.
La separación de sólidos de los líquidos se realiza en el interior de un rotor de forma troncocónica/cilíndrica, sobre cuya periferia se sedimenta la fase sólida (de mayor peso) siendo continuamente extraída por el sinfín interno. El rotor y el sinfín giran a velocidades ligeramente diferentes, de modo que se produce un movimiento relativo que empuja al orujo para que salga por el extremo opuesto a la salida de los líquidos.
Disponiendo salidas a diferentes alturas del radio de giro obtenemos separadas las fracciones aceite y alpechín.
Los productos obtenidos del decánter son:
ORUJO: bastante húmedo, ya que la fase en contacto con él es el alpechín o agua de vegetación
ALPECHÍN: con un contenido relativamente importante de grasa y sólidos por estar en contacto con ambas fases.
ACEITE: sucio con un porcentaje de alpechín, pero con pocos sólidos.
Si quiere saber más sobre los diferentes términos y palabras del mundo oleíola utilizados en la Almazara puede consultarlos en el apartado diccionario del aceite de oliva
Las fracciones aceite y alpechín aún no están clarificadas ni agotadas. Este proceso se lleva a cabo en las centrífugas verticales, una para el aceite y otra para el alpechín.
El producto a tratar se introduce por la parte superior, las dos fases líquidas y la sólida se estratifican en el interior del tamburo debido a la fuerza centrífuga que experimentan: el aceite, con menor peso, sale a través del espacio entre platillos a uno de los tubos de salida, y el alpechín sale por el otro tubo. Los sólidos se concentran en la periferia, desde donde son descargados periódicamente.
En el siguiente vídeo puede usted ver el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen extra en nuestra almazara. Le recordamos que puede adquirir nuestros productos desde esta web, le invitamos a visitar nuestra tienda de aceite de oliva virgen extra y virgen extra ecológico.
[…] prensado en frío es un sistema de extracción del aceite de oliva. En este sistema la temperatura es siempre inferior a 27ºC. Esta temperatura permite que la […]