Han corrido ríos de tinta sobre los beneficios de los alimentos ecológicos con respecto a la nutrición y la salud. En el presente artículo nos gustaría poner un poco de luz sobre los beneficios del olivar ecológico para el medio ambiente y poner en valor el ecosistema de bosque de olivos ecológico.
Con este artículo pretendemos varios objetivos: dar a conocer la gestión de los olivos desde la agroecología, proporcionar unas pequeñas pinceladas del gran cambio que supone transformar el sistema productivo convencional a la olivicultura ecológica y mostrar algunas de las pautas que los olivicultores deben llevar a cabo para producir en un olivar ecológico.
Un dato innegable es que en el proceso de conversión la producción disminuye ostensiblemente y se va recuperando lentamente según aumenta la fertilidad del suelo. Cuando un agricultor decide realizar agroecología, ha tenido que hacer muchísimos números y en muchos casos no escuchar a su cabeza para hacer lo que cree correcto, a sabiendas de que posiblemente disminuyan durante un tiempo sus ingresos.
Un consumidor concienciado debe tener en cuenta estos esfuerzos y ponderar la valentía de estas personas.
Hacer agroecología es una salida de la zona de confort, olvidarse de nuestras viejas recetas y aprender otras. En este proceso, que no es excesivamente escalonado, el olivicultor puede sentir que se lanza al vacío y teme no encontrar una red que salve esa caída. Nuestra experiencia en el olivar ecológico nos permite considerar una serie de pautas que de manera muy escueta vamos a mencionar abajo.
A todas aquellas personas que deseen saber más estaremos encantados en asesorarles, en la medida de nuestras posibilidades, en la olivicultura ecológica y la gestión del olivar ecológico. La Almazara San Cristóbal ha apostado fuertemente por nuestros aceites virgenes extra ecológicos porque creemos que es el futuro de la olivicultura y el desarrollo sostenible y racional. Sentimos que es nuestra responsabilidad social legar a la siguiente generación un bosque de olivos ligados a nuestro entorno en las mejores condiciones.
El olivar ecológico, beneficios y gestión
Aumento de la biodiversidad del olivar ecológico
Uno de los aspectos más controvertidos de la agricultura moderna es que se cultivan grandes extensiones de una única planta o árbol (campos de trigo, viñedo, manzanos…).
¿Por qué es tan importante la biodiversidad en la agroecología?
Vamos a contestar con una metáfora, a todos nos encantaría saber tocar un instrumento, pero lamentablemente no todos sabemos hacerlo. Si estamos con un amigo es posible que él tampoco sepa pero si estamos en una reunión con veinte personas, seguro que uno o más de uno sabe tocar un instrumento. Traslademos tocar un instrumento a resistir una enfermedad, a tolerar la sequia o el encharcamiento o a ser huésped de insectos beneficiosos (la mayoría lo son): entendemos automáticamente que la falta de biodiversidad hace que el agro ecosistema se simplifique y debilite provocando carencias nutritivas y menor resistencia a enfermedades y plagas.
¿Cómo aumento la biodiversidad? Hay varias formas:
– Manteniendo los setos y las barreras naturales, que por otra parte evitan la erosión del escaso suelo fértil.
– Plantando árboles autóctonos que sean refugio de la fauna útil en los recodos o zonas donde no hay olivares.
– Mantener cubiertas vegetales espontáneas o sembradas. Este es uno de los puntos más controvertidos y donde más difícil es romper con lo aprendido. Desde pequeños nos enseñan que el mejor campo es el que está bien labrado y sin vegetación espontánea (no hay malas hierbas sino hierba en mal lugar) y creemos que va a competir con nuestras oliveras por el escaso agua que les llega. Para muchos olivicultores dejar una cubierta vegetal es algo así como no barrer nuestra casa durante meses y sonreír a las pelusas que se nos cruzan por el pasillo. Pues bien, está demostrado por múltiples estudios que las cubiertas vegetales tanto espontáneas como sembradas favorecen a controlar la humedad, aumentan la fertilización (abonos verdes y leguminosas) y facilitan el control de plagas y enfermedades.
Gestión racional del suelo del olivar ecológico
En agroecología no se trabaja el árbol o el cultivo, se trabaja el suelo. Un suelo fértil y con microorganismos será capaz de hacer frente a los desequilibrios debidos al clima y las plagas. Nuestro objetivo es gestionar nuestro suelo correcta y lógicamente.
¿Por qué el suelo es tan importante? Porque no es algo inerte, es el que nutre a nuestra planta, donde se desarrollan los microorganismos beneficiosos capaces de generar nutrientes y controlar las plagas. Y porque un suelo sano retiene la humedad y los nutrientes para que las oliveras estén sanas.
¿Cómo gestiono racionalmente el suelo? Lo primero que recomendamos desde la Almazara San Cristóbal es saber exactamente dónde estamos. Vamos a recurrir a otro símil para explicar este concepto: lo primero que hacen los médicos cuando acudimos a ellos es realizarnos pruebas para ver exactamente a lo que se enfrentan y poder curarnos. Siguiendo el símil, en agricultura muchas veces tenemos un catarro y nos curamos de un brazo roto. Es fundamental, tanto en convencional como en ecológico, hacer unos análisis de tierra, de las hojas de las oliveras y del agua de riego. Con estos análisis podremos saber realmente a qué nos enfrentamos y qué necesita nuestro suelo para ser lo más fértil posible. A partir de estos análisis, los técnicos pueden facilitarnos un plan de abonado y de riego adaptados a nuestras necesidades. Se acabó matar moscas a cañonazos; todo tiene su explicación y planificación.
Control de la vegetación en un olivar ecológico (malas hierbas)
Es otro de los aspectos más controvertidos de esta conversión a ecológico. Durante muchos años nos hemos acostumbrado al uso y en muchos casos abuso de herbicidas relativamente baratos que eliminan todo vegetal existente en el bancal.
En el olivar ecológico la alternativa son los medios físicos (desbrozadora, cultivador, intercepas…) o el mantenimiento de la cubierta vegetal. Se están desarrollando técnicas novedosas para sustituir el uso de herbicidas, como el quemador de propano, que desde la Almazara San Cristóbal seguimos atentamente.
Manejo de resíduos
Uno de los aspectos más importantes en la producción ecológica es la realización de ciclos cerrados. Es fundamental el triturado y compostado de los restos de poda para el equilibrio de nutrientes. Del mismo modo, la compostación del alperujo (la masa que queda después de la extracción del aceite) es fundamental para evitar la contaminación del entorno.
Gestión de plagas y enfermedades
Hay que irse olvidando de los calendarios de tratamiento, al tratamiento por fecha o porque tu vecino ha tratado. Sólo se trata si es necesario y a partir de un cierto umbral donde la plaga puede generar daños importantes. Si tenemos un suelo fértil y rico en microorganismos, y mediante la biodiversidad cultivada mantenemos una alta biodiversidad animal, es muy probable que el ecosistema se corrija por sí solo con mínimos daños.
Las dos principales plagas del olivar ecológico son el prays y la mosca del olivo. En ambos casos hay que hacer un control exhaustivo de la población mediante trampas donde podemos ver la evolución de la plaga y decir si es necesario tratar y cuándo tratar. En la Almazara San Cristóbal tenemos la gran suerte de que nuestra variedad autóctona, la rojal de Cañada, es muy resistente al prays y a la mosca del olivo con lo que realizando un seguimiento adecuado la mayoría de las veces no se requiere de tratamiento químico, lo cual redunda en la calidad del aceite de oliva virgen extra del que usted disfruta.
Amor
Si, está usted leyendo bien, amor. El amor a nuestros campos, a nuestra profesión, al medio ambiente y a la gestión sostenible. Cuando uno se hace olivicultor ecológico no lo hace con pretensiones económicas, si no por una necesidad de hacer algo mejor, algo bueno y más puro. En la Almazara San Cristóbal aspiramos a elaborar el mejor aceite de oliva virgen extra y ecológico posible y que el amor con el que nosotros lo hacemos llegue a usted.
Para ello desde la Almazara San Cristóbal pone a su disposición esta web en la que podrá comprar aceite de oliva virgen extra directo de la Almazara y de la temporada en curso, teniendo la seguridad de comprar un aceite de oliva virgen extra o virgen extra ecológico de calidad, y lo más importante envasado para usted. En la Almazara San Cristóbal envasamos según pedido, de esta forma conservamos desde su extracción todas las propiedades de nuestros virgenes extra.
Esperemos sean de su agrado nuestros productos, desde aquí puede aprovechar para comprar el delicioso aceite de oliva virgen extra ecológico que elaboramos en la Almazara San Cristóbal, esta temporada puede elegir también aceite de oliva virgen extra ecológico cosechado en verde.
Estoy interesado en poner una plantacion de olivo ecologico en una parcela de mi propiedad donde no se siembra nada desde hace 10 años, es una tierra muy fertil, el olivar mas cerca en linea recta esta a unos 15 km. posee agua para riego de la comunidad de regantes. La parcela en cuestion tiene para sembrar unas trece hras y me gustaria contactar con algun tecnico especializado para que me asesorara sobre ello, mi contacto con uds es por si me podeis ayudar.
Hola Vicente, por favor escríbenos al mail tecnico@almazarasancristobal.com para este tipo de consultas, gracias :)