A día de hoy encontramos gran variedad de aceites en los supermercados. Muchas veces nos preguntamos cuál será el mejor, pero al final nos dejamos llevar por el precio, la publicidad y la presentación de los mismos. No por ser más barato o más caro, más o menos popular, significa ser peor o mejor, para ello deberíamos estudiar su calidad, origen, características, propiedades, procedimientos de extracción, etc.
Siguiendo estos términos, encontramos aceites de semillas y aceites de oliva, siendo mucho más beneficiosos para nuestra salud estos últimos y ahora te explicaremos el por qué.
El mercado libre hace que exista gran competitividad entre ellos y que algunos productores de estos aceites, tiendan a enmascarar algún tipo de alteración o deficiencia en su producto, para reducir sus costes, nos referimos a los llamados “fraudes”.
Hay que tener en cuenta que todos ellos son aptos para el consumo, pero existen sensibles diferencias en cuánto a su valor nutritivo, carácteres sensoriales (sabor, color y aroma), uso culinario y efectos en relación con la salud.
Aceites de semillas
¿Qué son?
Se trata de aceites extraídos de legumbres o de frutos secos que cada vez se utilizan más en las cocinas de todo el mundo, además suelen ser más baratos que los aceites de oliva, pero «vegetal» no siempre es sinónimo de «saludable».
¿Por qué son perjudiciales los aceites de semillas?
Hay que tener en cuenta que el abuso del Omega-6 presente en estos aceites puede causar inflamaciones, aumentar la posibilidad de padecer artritis, depresión o cáncer de piel entre otras.
Muchos de estos aceites contienen productos químicos y toxinas por el uso de pesticidas, debido al proceso de extracción utilizado o porque proceden de cultivos modificados genéticamente (GMO).
La O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) recomienda que la ración equilibrada de ácidos grasos Omega-6 y Omega-3 debe ser 4:1.
Algunos de los aceites vegetales que se han considerado saludables, como aceites de palma y aceites de coco, son tan peligrosos, o más, que las grasas animales, por su alta concentración en grasas saturadas, ya que aumentan los niveles de colesterol y el riesgo consiguiente de padecer una enfermedad coronaria.
Además de todo esto, el aceite de palma, es todavía mucho peor para la salud de nuestro planeta, ya que para conseguirlo deforestan gigantescas zonas de la selva tropical, para así tener grandes terrenos desolados y poder cultivar palma aceitera.
Tipos de aceite de semillas
- Aceite de girasol: Es el más rico en ácido linoléico y después del germen de trigo, lo es también en vitamina E.
- Aceite de maíz: Fluidifica el flujo sanguíneo, favoreciendo la limpieza arterial.
- Aceite de soja: Es rico en ácido linolénico. Se obtiene de sus semillas, ricas en ácidos grasos poliinsaturados, fósforo y lecitina.
- Aceite de nuez: Se obtiene por presión en frio y no precisa refinado. Sus grasas provienen de legumbres, cereales y nueces, es la fuente de ácidos grasos con la que el cuerpo produce colesterol.
- Aceite de sésamo: Contiene la misma proporción en ácido oléico(monoinsaturado) y linoléico (poliinsaturado). No precisa de un refinado y además contiene un antioxidante natural, sesamol, que lo mantiene estable y resistente a la oxidación.
- Aceite de coco y palma: son ricos en grasa saturadas, y su consumo puede provocar un aumento de los niveles de colesterol en sangre. Son los menos saludables de todos los aceites vegetales, y suelen emplearse en la producción de bolleria industrial y alguna fritura.
-Efecto de la temperatura sobre los aceites:
La temperatura es el factor clave para la extracción de los aceites de semillas, siendo esto el principal problema, ya que las altas temperaturtas desnaturalizan por completo el aceite, destruyen sus enzimas y retienen sus minerales y vitaminas. El resultado final es un aceite muerto, insipido e inodoro sin ningún tipo de poder nutritivo, al que la industria tiene que añadirle antioxidantes artificiales para prevenir su rancidez.
Los efectos de la temperatura sobre los aceites son los siguientes:
– Por encima de los 150ºC, las grasas se vuelven mutagénicas, es decir, peligrosas para nuestros génes.
– Por encima de 160ºC, se forman peligrosos ácidos grasos trans.
– Por encima de los 200ºC se forman grandes cantidades de ácido grasos trans.
– Por encima de los 220ºC la producción de ácidos grasos trans aumenta saturandose aun más.
Aceites de oliva
¿Qué son?
El aceite de oliva virgen extra (AOVE) proviene del zumo natural extraído directamente de las aceitunas, el color del aceite está relacionado con su acidez. La acidez del aceite virgen extra será inferior o igual a 0,8%, mientras que el virgen se sitúa entorno al 2 %.
Así mismo el aceite de oliva presenta una buena resistencia y estabilidad ante las altas temperaturas, que se alcanzan con los guisos y las frituras. Por el contrario los aceites de semilla, no permiten asegurar que no se producirán alteraciones nocivas para la salud de los consumidores.
El aceite de oliva virgen extra es el más beneficioso y sano si se extrae en frío, sin superar durante su molturación los 27º de esta forma se conservan todos los antioxidantes y vitaminas de la aceituna.
La extracción en frío se realiza a través de la molturación y un sistema contínuo de extracción de aceite, que son dispositivos de la almazara moderna: realmente es un “zumo 100%”
En la Almazara San Cristóbal, en concreto, se obtiene el AOVE por extracción en frío, ya que así se logran conservar sustancias más saludables e importantes como las vitaminas y los fitoesteroles.
Mediante este procedimiento la cantidad de aceite obtenido es menor, pero en la almazara de Cañada se prioriza la calidad del producto más preciado y la salud de los consumidores.
Estos aceites son excelentes, por eso son los únicos que bajo nuestro punto de vista, deberíamos consumir.
¿Qué beneficios obtenemos al utilizar aceites de oliva virgen extra?
- Alivia dolores: Tiene acción antiinflamatoria.
- Tiene propiedades anticancerígenas: Por el alto contenido en ácido oléico.
- Ayuda contra la diabetes: Su contenido de grasas saludables, ayuda a regular el azúcar en sangre y la producción de insulina.
- Disminuye la presión arterial: Contiene vitamina K que ayuda a la coagulación de la sangre y genera glóbulos rojos.
- Controla el colesterol: Aumenta los niveles de colesterol bueno y estimula la eliminación del colesterol malo. Previniendo problemas cardiovasculares.
…además en los aceites virgen extra ecológicos (AOVEE):
- No se utilizan pesticidas químicos, con lo que están exestos de residuos.
- Aumenta la diversidad de cultivos.
- Es sostenible con el medio ambiente, ayudando en su conservación.
- Posee niveles máximos de calidad, siguiendo una trazabilidad «desde el campo hasta la mesa». Mediante el reglamento europeo 834/2007
Conclusión
Como conclusión y para finalizar, podemos deducir que el aceite de oliva virgen extra (AOVE) y por supuesto los aceites provinientes de agricultura ecológica certificada (AOVEE), son más saludables que los aceites de semillas, ya que las propiedades del fruto se mantienen durante la elaboración, siendo estos mucho más beneficiosos para la salud.
Bibliografía y webgrafía
http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/2008/10/23/aceite-palma-peligroso-la-salud-y-medio-ambiente/
http://www.nuevasalud.org/2015/06/algo-que-deberias-saber-las-horas.html
http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/2008/10/23/aceite-palma-peligroso-la-salud-y-medio-ambiente/
http://www.sabor-artesano.com/freir-aceite-oliva.htm
http://www.sabor-artesano.com/beneficios-aceite-extra.htm
https://mejorconsalud.com/10-sorprendentes-beneficios-del-aceite-oliva-extra-virgen/
http://propiedadesde.net/propiedades-del-aceite-de-oliva-virgen-extra
Artículo Realizado por los alumnos de:
2º TSSA
CIP FP BATOI
Curso 2016/2017
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.